Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis socio-cultural
Javier Olivera Betrán
Citación
Olivera Betrán, J. (1995). Las actividades físicas de aventura en la naturaleza: análisis socio-cultural. Apunts. Educación Física y Deportes, 41, 5-9.
Abstract
En diciembre de 1985, se celebró en la estación invernal de Tignes (los Alpes) el primer Simposio Internacional bajo el título genérico de “La Glisse” (el deslizamiento), dedicado a las nuevas prácticas físicas que se estaban desarrollando en el medio natural, aprovechando generalmente las energías libres de la naturaleza mediante el deslizamiento, y que se a las empezaba a conocer como “Nuevos Deportes”. Esta reunión mundial vino a confirmar una nueva realidad lúdica en el universo de las prácticas corporales, en los países económicamente avanzados, que se presenta como una insólita alternativa al deporte praxis con fines, motivaciones y características claramente diferentes. Sin embargo, a falta de un término que definiese y delimitase este conjunto de prácticas físicas en un entorno dominado por el deporte, se acuñó de forma evidentemente provisional “Nuevos Deportes” con objeto de diferenciarlo de la concepción clásica del deporte.
Estas nuevas actividades físicas en la naturaleza constituyen un conjunto de prácticas recreativas que surgen en los países desarrollados en la década de los 70, se desarrollan y extienden en la siguiente y se consolidan en el actual decenio, al socaire de los nuevos hábitos y gustos de la sociedad postindustrial. Este universo de prácticas recibirá diversos nombres genéricos, a tenor de las características más notables que lo definen y en un intento de delimitar de manera genuina y precisa este emergente sector. De esta manera, recogemos las siguientes significaciones: “nuevos deportes”, atendiendo a su carácter innovador, diferencial y alternativo de dichas modalidades con respecto al deporte, siendo consideradas como una rama evolutiva del deporte clásico; “deportes de aventura”, en referencia a la búsqueda de incertidumbre y riesgo en contraposición con la tendencia del deporte de reducir sistemáticamente la incertidumbre domesticando el espacio de juego; “deportes tecnoecológicos”, en clara muestra de la simbiosis de tecnología y naturaleza, imprescindible para poder practicarse; “deportes en libertad”, en atención a la mínima sujeción de normas reglamentarias, la ínfima institucionalización, la inexistencia de entes oficiales al estilo de las federaciones deportivas que regulen la actividad y las amplias posibilidades de práctica en el medio natural; “deportes californianos”, en expresa indicación al origen de algunas prácticas que conforman este ámbito; “deporte salvaje”, para remarcar el carácter natural, abierto e incierto de su práctica en oposición al estructurado y civilizado deporte; “actividades deslizantes de aventura y sensación en la naturaleza”, en razón a cuatro parámetros básicos que confluyen en la gran mayoría de ellas: su desarrollo en el medio natural, el carácter deslizante de sus prácticas, la producción de sensaciones corporales y el sentido de la aventura que imprimía su realización para gran parte de los practicantes; o “activitats esportives d’esbarjo i turístiques d’ aventura” según la denominación oficial de la Generalitat de Catalunya en la que se incide especialmente en los términos recreación y turismo reincidiendo en el manido concepto de deporte.
ISSN: 2014-0983
Publicat: July 01, 1995
Editat per: © Generalitat de Catalunya Departament de la Presidència Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC)
© Copyright Generalitat de Catalunya (INEFC). Aquest article està disponible a la url https://www.revista-apunts.com/. Aquest treball està publicat sota una llicència Internacional de Creative Commons Reconeixement 4.0. Les imatges o qualsevol altre material de tercers d’aquest article estan incloses a la llicència Creative Commons de l’article, tret que s’indiqui el contrari a la línia de crèdit; si el material no s’inclou sota la llicència Creative Commons, els usuaris hauran d’obtenir el permís del titular de la llicència per reproduir el material. Per veure una còpia d’aquesta llicència, visiteu https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en